jueves, 19 de noviembre de 2015

Tira Cómica


https://Pixton.com/mx/:szmfqlv3

Costeños

Costeños

 La Región Caribe de Colombia es el área continental y marítima más septentrional del país. Debe su nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte. Su principal centro urbano es Barranquilla, otros centros urbanos son: Cartagena de IndiasSanta MartaMonteríaValledupar y Sincelejo.
música folclórica
el ritmo y danza más conocido internacionalmente es la , que conjuga  indígenas y ritmos africanos. entre los exponentes más conocidos están joe arroyo, josé barros, pacho galán,totó la momposina, lucho bermúdez, francisco zumaqué, mario gareña y petrona martínez. las  visten faldas o polleras a cuadros de rojo, están descalzas o usan cotizas. llevan generalmente pañuelo a la  y candongas y en las tienen una vela encendida con la que espantan al  en su cortejo; los  visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al , machete y mochila de funciones.
el porro es otro importante aire musical de la región. tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.
de la región de valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de  en la . tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la zona de.
mitos y leyendas
entre las leyendas más sobresalientes se encuentran la llorona, el hombre caimán, la mariana, la pata sola, la sirena en valledupar y la de francisco el hombre.
artesanías
sobresalen el sombrero vueltiao, declarado símbolo de colombia por el congreso nacional, la mochila arhuaca, las hamacas de san jacinto, las abarcas tres puntá y las prendas wayú.
Celebraciones
Entre las celebraciones populares más importantes están:

Dialecto y lenguas

Se puede hablar de un solo dialecto en la región, el cual hace parte del español caribeño, cuya base más probable es el dialecto andaluz, pero que a su vez presenta marcadas diferencias subregionales.
Los rasgos distintivos del español hablado en la región son:
  • La aspiración de la /s/ antes de consonante y su pérdida al final de palabra.
  • La pérdida de la /r/ final (como en los infinitivos).
  • La aspiración de j, ge y gi: /h/.
  • La caída de la /d/ intervocálica (como en los participios).
Los subdialectos de la región se pueden dividir entre los que presentan la característica conocida como "golpear", que consiste en geminar las consonantes posteriores a l y r: golpear /gop.pear/, cargar /kag.gar/, caldero /kad.dero/, calzado /kas.saðo/. Esta característica está presente en las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba y mitad meridional del departamento del Atlántico a partir de Sabanalarga, y absolutamente ausente en La Guajira, Cesar, Magdalena y en el norte del Atlántico.

Nuestro Caribe y su dialecto


Mapa Geográfico de la Región Caribe


Linea de Tiempo

  http://get.adobe.com/reader/

La Cultura Costeña

SER COSTEÑO

Ser costeño no es ser el que más grita o como muchas personas de otros departamentos consideran que los mal educados. Ser costeño es ser alegre y no el ser alegre para que los demás lo vean, no es una alegría que se lleva en la sangre, en el interior de nuestra alma.
El costeño no tiene tiempos malos por que a los tiempos malos le pone ese sabor que tienen al caminar, al hablar, al cocinar, es una actitud con la que enfrenta la vida y las adversidades como ninguno. Un ejemplo claro es que d una decepción amorosa sale un vallenato, una cumbia y un celebrar por que lo dejaron y aun celebra por que consiguió novia. Esas son las características mas relevantes del costeño. 

Es descomplicado, caluroso, alegre, fiestero, no es indiferente ante la desgracia de los demás, siempre esta presto a ayudar.  

Así piensa un costeño:
NI MEJORES NI PEORES. Asegura que “los costeños no somos ni mejores ni peores que nadie. Aquí solemos creernos mejores que los otros, eso tampoco es verdad. Aquí creemos que somos los mejores bailarines, los que mejor escribimos, los que mejor componemos canciones, los que mejor las cantamos, esos son mitos. No somos ni mejores ni peores que nadie, somos distintos, que es mucho más importante”.

Aseguran que ser costeño es una actitud ante la vida, una forma de ser, las características del costeño son muy distintas a esos estereotipos que se han creado.




miércoles, 11 de noviembre de 2015

¡Buenos días!

Le damos la bienvenida a PANORAMA.

Este blog esta hecho para tocar temas de actualidad de todos los ámbitos de la sociedad.